
El Programa Médico Obligatorio (PMO) establece las prestaciones básicas que todas las obras sociales y empresas de medicina prepaga deben cubrir obligatoriamente en Argentina. En 2025, se han introducido modificaciones importantes que afectan directamente a los afiliados. A continuación, detallamos estos cambios y cómo podrían impactarte.
¿Qué modificaciones se introdujeron en el PMO en 2025?
1. Aumentos diferenciados en las cuotas
El Decreto 102/2025 permite a las empresas de medicina prepaga ajustar las cuotas según el plan contratado y la región geográfica. Ahora, los aumentos no serán iguales para todos, sino que dependerán del tipo de plan y del lugar de residencia del afiliado.
2. Eliminación de topes de edad
Se eliminan los límites máximos de edad para la admisión y permanencia en los planes de salud. Además, se establece que el valor de la cuota para adultos mayores no puede superar el triple del valor de la cuota de la franja más joven.
3. Mayor transparencia en la información
Las empresas deberán comunicar cualquier cambio en las cuotas con al menos 30 días de anticipación, indicando claramente los nuevos valores, tarifas por franjas etarias, regiones y copagos, si los hubiera.
4. Proyecto de ley para unificar el PMO
Existe un proyecto legislativo para establecer un PMO unificado que garantice las mismas prestaciones básicas para todos los afiliados del sistema de salud argentino, con revisiones anuales obligatorias.
¿Cómo afectan estos cambios a los afiliados?
Estos ajustes podrían afectar significativamente los costos de los planes de salud, especialmente para afiliados mayores o quienes residen en determinadas regiones del país. Por ello, es fundamental:
- Revisar tu plan actual: Conocer qué prestaciones cubre exactamente tu plan y cómo te afectan los aumentos diferenciados.
- Mantenerse informado: Estar atentos a las comunicaciones formales que recibas de tu obra social o prepaga.
- Realizar reclamos oportunos: Si detectas irregularidades o tienes dudas, debes contactar directamente con tu prestadora.
¿Qué hacer si consideras que tus derechos son vulnerados?
En caso de dificultades o vulneración de tus derechos como afiliado, puedes buscar asesoramiento legal especializado en derecho a la salud para evaluar posibles acciones legales que garanticen tu acceso pleno a los servicios de salud.
Mantente informado para proteger tu derecho fundamental a la salud.