Ley de Derechos del Paciente (Ley 26.529): Lo que todo afiliado debe conocer

crutches, ill, injured, hospital, nurse, doctor, supply, help, health, person, clinic, trauma surgery, patient care, crutches, crutches, hospital, nurse, nurse, nurse, nurse, nurse, doctor

Cuando accedemos al sistema de salud, muchas veces lo hacemos sin saber cuáles son nuestros derechos como pacientes. La Ley 26.529, sancionada en 2009 en Argentina, vino a establecer un marco normativo claro para proteger nuestra autonomía, intimidad y acceso a la información médica. A continuación, te explico de forma clara y sencilla qué dice esta ley y cómo podés hacerla valer si tu obra social o prepaga vulnera tus derechos.


¿Qué es la Ley 26.529?

Es la norma que regula los derechos de los pacientes en su relación con los profesionales e instituciones de salud, tanto del sistema público como privado. Esta ley busca garantizar una atención digna, respetuosa y centrada en la persona.


Principales derechos que otorga esta ley

1. Derecho a la información sanitaria

Tenés derecho a recibir información clara, suficiente y comprensible sobre:

  • Tu estado de salud.
  • Diagnósticos.
  • Estudios y tratamientos propuestos.
  • Riesgos, beneficios y alternativas.

Ejemplo: Si te indican una cirugía y no te explican bien en qué consiste o si hay otras opciones, están vulnerando tu derecho.

2. Derecho al consentimiento informado

Antes de cualquier práctica médica o intervención, debés firmar un consentimiento donde quede asentado que entendiste los riesgos y aceptás el tratamiento.

Ejemplo: Si te internan y te administran un tratamiento sin explicarte nada ni darte opción a negarte, eso viola tu derecho al consentimiento informado.

3. Derecho a la intimidad y confidencialidad

Tu historia clínica y tus datos personales deben manejarse con estricta confidencialidad. Nadie puede difundir tu información sin tu permiso.

Ejemplo: Si tu obra social divulga tu diagnóstico a tu empleador sin tu autorización, eso es ilegal.

4. Derecho a la autonomía de la voluntad

Tenés derecho a decidir sobre tu cuerpo y tu salud. También podés dejar asentadas tus decisiones anticipadas sobre tratamientos futuros (directivas anticipadas).

Ejemplo: Podés rechazar un tratamiento si considerás que afecta tu calidad de vida, incluso si el médico no está de acuerdo.

5. Derecho a la historia clínica

Podés acceder a tu historia clínica, pedir una copia, revisarla y corregirla si tiene errores. Es tuya y nadie puede negarte el acceso.

Ejemplo: Si querés cambiar de profesional y no te entregan tu historia clínica, podés reclamar por vía administrativa o judicial.


¿Qué hacer si estos derechos no se respetan?

  1. Reclamá por escrito a la obra social, prepaga o institución médica.
  2. Guardá pruebas: mails, notas, respuestas y cualquier comunicación.
  3. Acudí a la Superintendencia de Servicios de Salud o, si hay discriminación, al INADI.
  4. Consultá con un abogado especialista en derecho a la salud para evaluar un amparo o demanda civil.

¿Por qué es importante conocer esta ley?

Porque empodera a los pacientes frente a situaciones de abuso, desinformación o maltrato. Si sentís que tus derechos fueron vulnerados, no estás solo/a. En Amparando Salud te ayudamos a defender tu salud y tu dignidad.


¿Tu obra social te negó información, tratamiento o no respetó tu decisión médica? Escribinos. Podemos ayudarte a hacer valer tus derechos.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *